Sobre El ruiseñor ciego

19 / 11 / 2019
Miguel Ángel Mala
Comentarios: 0

El origen de la trilogía La música de las estrellas, cuya primera parte es El ruiseñor ciego hay que buscarlo en mi época de estudiante de Filología Hispánica.

Tuve un gran profesor de Literatura Medieval, Joaquín Rubio Tovar, que me enseñó muchas cosas que me han influido de manera significativa posteriormente. En relación con el tema del libro, aprendí que uno de los antecedentes de la visión renacentista platónica de la mujer y del amor romántico, tal como lo entendemos actualmente, es el amor cortés medieval que se desarrolló en las cortes de Occitania. En concreto, en las de Burdeos, Toulouse, Narbona… todas las que se encontraban dentro del ducado de Aquitania.

El amor cortés la mayor parte de las veces era platónico, idealizado o simplemente fingido, de un juglar o un pretendiente hacia una dama que estaba casada. En ocasiones ese amor era real, y sucedía fuera del matrimonio. En la forma de concebir el mundo de la época se distinguía la relación puramente sexual de una pareja del amor entre dos personas que se querían de una forma romántica y apasionada, pero que en muchas ocasiones no podían mantener una relación real, ya que la sociedad raramente permitía las relaciones extramatrimoniales entre un hombre cualquiera y una mujer casada, por muy alto rango del que gozase la dama.

Esa sublimación del amor, esa forma intensa de concebir la realidad, se combina con los personajes de la época, muy poderosos y auténticos, como Leonor de Aquitania, Enrique II Plantagenet, sus hijos, Luis VII de Francia… Se trata de personajes muy singulares y carismáticos, con personalidades fuertes y grandes capacidades para luchar y gobernar, crueles y ambiciosos… En definitiva, son personajes muy humanos, podríamos decir que eran hasta excesivos.

Por otro lado, en aquella época surgieron las mal llamadas herejías, como la de los cátaros, que en realidad fueron un preludio de las reformas que se harían después en Europa, con Calvino, Lutero, o personajes herejiacos como Miguel Servet. En realidad, lo que pretendían era volver al cristianismo originario y abogaban por el amor y por una forma mística de conocer la realidad, como también puede ser el islamismo sufí. En esta visión no se contempla la violencia, se entiende la vida de una forma distinta, buscando la santidad a través del amor y de la misericordia. Pero la reacción a estas propuestas dio origen a muchas guerras de religión.

El último elemento fundamental es el culto mariano, que también surgió en el siglo XII con la expansión de la orden cisterciense por San Bernardo de Claraval, y que luego se ve en Lourdes, Fátima, Covadonga,… El culto a la Virgen incluye a la mujer y promueve una forma distinta de ver el mundo. La mujer dejó de ser menospreciada y pasó a tener un halo de divinidad proveniente de la madre de Jesús, que a su vez permitió la generación del amor cortés.

Ahí se sitúa el germen del mundo moderno, en la Francia del siglo XII. Todo lo que somos viene de ese momento. Tres de las naciones que más peso han tenido en la configuración del mundo actual, España, Francia e Inglaterra, que tomaron la herencia del Imperio Romano, están muy involucradas en este periodo histórico. España se encontraba en plena Reconquista, Francia era el centro del mundo, e Inglaterra era ya el incipiente vástago de Francia, que posteriormente se rebelaría y se convertiría en el dragón de todos los mares, constituyendo un imperio que en última instancia daría lugar al segundo imperio de nuestra época, Estados Unidos.

Todos estos elementos conforman un contexto con una capacidad de fascinación enorme para mí, por lo que decidí escribir una obra situada en esa época y en ese lugar.

CONTENIDOS RELACIONADOS: El autor y su obra | Libros
Soy un viajero incansable. La literatura forma parte de mí desde siempre. Como escritor, trato de alcanzar momentos cumbre para los lectores, de manera que mis libros permanezcan en ellos para siempre.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

p

Pídenos información

info@libroslatortugaboba.com

Participa en nuestros concursos

concursos@libroslatortugaboba.com

Publica con nosotros

publicar@libroslatortugaboba.com

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies